lunes, 24 de junio de 2013

UNIDAD 3: MODELOS Y TEORIAS DE DESARROLLO HUMANO.


Una teoría del desarrollo es un conjunto de hipótesis relacionadas entre si que describe procesos no observables relacionándolos entre si y con otros procesos observables.

Una teoría del desarrollo utiliza conceptos de otras ciencias que son variables.
 
  • Teoría Ecológica de Bronfenbrenner.

Nos permite entender la influencia tan grande que tienen los ambientes en el desarrollo del sujeto. En este caso hablamos de los diferentes ambientes que rodean al individuo y que influyen en la formación del individuo).

Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.

Bronfenbrenner y Ceci (1994) han modificado su teoría original y plantean una nueva concepción del desarrollo humano en su teoría bio-ecológica. Dentro de esta teoría, el desarrollo es concebido como un fenómeno de continuidad y cambio de las características bio-psicológicas de los seres humanos, tanto de los grupos como de los individuos. El elemento crítico de este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas sino también las que son subjetivamente experimentadas por las personas que viven en ese ambiente. Bronfenbrenner y Ceci (1994) argumentan que, en el transcurso de la vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más complejos en un activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el desarrollo es un proceso que deriva de las características de las personas (incluyendo las genéticas) y del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una continuidad de cambios que ocurren en éste a través del tiempo. El modelo teórico es referido como un modelo Proceso-Persona-Contexto-Tiempo (PPCT).

  • Teoría psicoanalítica.



El "yo", el "ello", y el "super yo".
Así, podemos decir que el ello y el super yo, son planos semiconscientes que repercuten en la acción final del yo.. proponiendo placeres, pero la decisión final es regulada siempre por el yo.
A su vez, existe el plano inconsciente, que ha sido reprimido por el yo, protegido por el super yo, he influenciable por el ello; esto es tus temores, deseos inaceptables, venganza, entre otros.
Todo esto, se reprime en el plano consiente, por considerarse, triste, inmoral, inadecuado, peligroso, o algo así es por eso que el super yo intenta mantenerlo en el plano inconsciente o subconsciente,
También sabemos que el ello, intenta expresarlo, ayudarse de este para hacernos sucumbir ante nuestros deseos mas profundos; o producir catarsis, a través del temor.
Sigmund freud reduce toda su teoría diciendo que el hombre es naturalmente un ello, osea un ser dominado por la libido, pero que socialmente ha sido regulado por un super yo, aprendido. 
El yo es la conciencia propiamente dicha, es la persona que representa tus propias decisiones, te caracteriza según temperamento y caracteres.
El ello, es el plano dirigido por la libido, el placer, los deseos, el instinto, no se preocupa del bien o mal, sino solo de sentir placer.
El super yo, se construye con la moral , ética y valores, que se encargan de frenar los deseos del ello, proponiendo las normas morales, que se han adquirido.

  • Teoria psicosocial.


Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):1
  1. Confianza Básica vs. Desconfianza. (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes.
  2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.
  3. Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación.
  4. Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. 
  5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores.
  6. Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo.
  7. Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. 
  8. Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta es la última etapa. En la delicada adultez tardía, o madurez, la tarea primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. 
  • Teoria del desarrollo cognitivo.
El cambio cogmitivo del ser humano ha significado el transcurrir de centenas de miles de años; las capacidades cognitivas (los procesos tales como la memoria, la atención, el lenguaje, percepción, la solución de problemas o inteligencia y la planificación) involucran funciones cerebrales sofisticadas únicas. Más aún, éstos involucran los llamados procesos de control, como por ejemplo los que se utilizan cuando se persigue una meta y se requiere impedir las interferencias.

La teoría de piaget sigue ofreciendo en la actualidad la visión más completa del desarrollo cognitivo, por los aspectos que aborda (desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la edad adulta, desarrollo moral, nociones sociales, lógicas, matemáticas, etc.) como por su coherencia interna y la utilización de una metodología, con resultados muy productivos.

  • Teoria de Wallon.

Henri Wallon (1879-1962)

• Psicólogo frances. Fué agregado de Filosofía, doctor en Medicina y doctor en Letras. Estuvo inicialmente en las filas socialistas y perteneció posteriormente al Partido Comunista Francés.

Los primeros trabajos de Wallon se orientan hacia la psicopatología, para centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación.
Entre sus dicípulos y continuadores de su obra están René Zazzo y Helene Gratiot-Alphandery.
• Tras la segunda guerra mundial, participó en la elaboración de un proyecto de reforma educativa conocido con el nombre de Plan Langevin-Wallon. Este plan confeccionado desde una perspectiva humanista, pretendía suprimir las diferencias en la posibilidad de acceso a la enseñanza media y superior de las distintas clases sociales.


• Observó y analizó el desarrollo normal y anómalo de muchos niños y con base en esas observaciones confeccionó su teoría de estadios evolutivos del desarrollo.

Wallon desde una postura atidualista, plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva.

Hay cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño:
1.La emoción.
2.El otro.
3.El medio (físico, químico, biológico y social).
4.El movimiento (acción y actividad).
• Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad (Zazzo, 1976).

Wallon defiende un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. Coincide con Vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo.
• Los estadios de Wallon:
• 1.De impulsividad motriz y emocional
• 2. Sensorio-motriz y emocional.
• 3. Del personalismo
• 4. Del pensamiento categorial
• 5. De la pubertad y la adolescencia.





PARA SABER MAS


Unidad 3: Modelos y teorías de desarrollo humano

Teoría Ecológica


Esta teoría propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. Bronfenbrenner argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.

Teoría Psicoanalítica

Existen 3 planos en la conciencia humana:


El "Yo", el "Ello", y el "Super Yo"

Así, podemos decir que el Ello y el Super Yo, son planos semiconscientes que repercuten en la acción final del Yo.. Proponiendo placeres, pero la decisión final es regulada siempre por el Yo.
A su vez, existe el plano inconsciente, que ha sido reprimido por el Yo, protegido por el Super Yo, he influenciable por el Ello; esto es tus temores, deseos inaceptables, Venganza, entre otros.
Todo esto, se reprime en el plano consiente, por considerarse, triste, inmoral, inadecuado, peligroso, o algo así  es por eso que el Super Yo intenta mantenerlo en el plano inconsciente o subconsciente, 
También sabemos que el Ello, intenta expresarlo, ayudarse de este para Hacernos sucumbir ante nuestros deseos mas profundos; o producir catarsis, a través del temor.
Sigmund Freud reduce toda su teoría  diciendo que el hombre es naturalmente un Ello, osea un ser dominado por la libido, pero que socialmente ha sido regulado por un Super Yo, aprendido.


El YO es la conciencia propiamente dicha, es la persona que representa tus propias decisiones, te caracteriza según temperamento y caracteres.
El Ello, es el plano dirigido por la libido, el placer, los deseos, el instinto, no se preocupa del bien o mal, sino solo de sentir placer.
El Super Yo, se construye con la moral , ética y valores, que se encargan de frenar los deseos del Ello, proponiendo las normas morales, que se han adquirido.


Teoría Psicosocial


Erikson sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de la vida. Pensaba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad. Erikson conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo. La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la vida humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes; éstas se manifiestan en momentos determinados según el nivel de madurez de la persona. Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuará su desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera satisfactoria, su presencia continua interferirá el desarrollo sano del ego. La solución satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo positivo se equilibre con uno negativo.


Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget


La teoría de Piaget sigue ofreciendo en la actualidad la visión más completa del desarrollo cognitivo, por los aspectos que aborda (desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la edad adulta, desarrollo moral, nociones sociales, lógicas, matemáticas, etc.) como por su coherencia interna y la utilización de una metodología, con resultados muy productivos.

•El desarrollo cognitivo puede comprenderse como la adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen a las distintas áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece. En este sentido, los estadios pueden considerarse como estrategias ejecutivas cualitativamente distintas que corresponden tanto a la manera que el sujeto tiene de enfocar los problemas como a su estructura.
• Las adquisiciones de cada estadio, se incorporan al siguiente, ya que dichas estructuras poseen un orden jerárquico.• La capacidad de comprensión y aprendizaje de la información nueva está determinada por el nivel de desarrollo cognitivo del sujeto.

La idea central de la teoría de Piaget es que el conocimiento no es una copia de la realidad, ni tampoco se encuentra totalmente determinado por las restricciones que imponga la mente del individuo, sino que es el producto de una interacción entre estos dos elementos. El sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad. Esta construcción se realiza mediante varios procesos, entre los que destacan la asimilación y acomodación. En la asimilación el individuo incorpora la nueva información haciéndola parte de su conocimiento, aunque no necesariamente la integre con la información que ya posee. 
En la acomodación se considera que la persona transforma la información que ya tenía en función de la nueva.

El desarrollo cognitivo no es mas que una sucesión de interacciones entre procesos de asimilación y acomodación en pos de equilibrios cada vez mas estables y duraderos

Teoría de Wallon




Wallon, desde una postura antidualista, plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva. En consecuencia el objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia. Para este propósito se deben estudiar tanto los aspectos biológicos como los sociales. Para ello, el autor se centra especialmente en cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño la emoción, el otro, el medio (físico-químico, biológico y social) y el movimiento (acción y actividad). En consecuencia, Wallon afirma que la psicología es a la vez, una ciencia humanística y de la naturaleza. Algunos autores ven en este planteamiento un anticipo de los postulados actuales de la Teoría Sistémica y muy especialmente de la hipótesis de la integración funcional entre los diferentes niveles de organización del ser humano: biológico, psicológico y social.

Finalmente, Wallon sugiere algunas actividades que permiten estimular el ser social, las aptitudes y actitudes sociales de los educandos; critica el trabajo mecánico, el equipo mismo que considera positivo sólo a condición de que éste se desarrolle sin sustantivar sólo las actividades y de que no se olvide de estimular las relaciones sociales entre los individuos.

Para saber más:

Teoría psicoanalítica y psicosocial de Erickson
Erikson se centra básicamente en las implicaciones del ego en el desarrollo humano. Según Erikson, el desarrollo humano sólo se puede entender en el contexto de la sociedad a la cual uno pertenece y remarca la relación entre el ego y las fuerzas sociales que tienen algún tipo de influencia sobre las personas en determinados momentos de la vida.
Mencionó que el desarrollo del ser humano se forma de etapas, pero aumenta con el ambiente. Para él cada etapa del desarrollo implica una dificultad, lo que se denomina crisis de madurez, que cada persona deberá resolver. Y añade el factor que explica que se superen o no se superen: la interacción entre las características propias de cada uno y el ambiente social en el que vive el sujeto.
Erikson divide la vida en ocho etapas de desarrollo psicosocial. Cada etapa está caracterizada por una crisis emocional con dos posibles soluciones, favorable o desfavorable. La resolución de cada crisis determina el desarrollo posterior. Las cinco primeras etapas son especialmente importantes para nosotros porque se centran en la infancia y adolescencia.
Etapa de la confianza versus desconfianza. (0 - 1 año)
Erikson asegura que en este periodo de la infancia si el niño recibe los cuidados en cuanto a alimentación y otras necesidades básicas propias de esta edad y se siente amado por sus padres ó las personas que lo cuidan, el niño crece seguro de sí mismo y adquiere la confianza y optimismo que necesita para desarrollarse debidamente.
 Etapa de autonomía versus vergüenza y duda. (1 - 3 años) 
La segunda etapa de Erikson ocurre durante la edad temprana infantil y abarca desde el año y medio ó dos años hasta la edad de los tres o cuatro años y medio. El niño que recibe la atención apropiada por parte de sus padres en esta etapa adquiere control en sí mismo y se siente orgulloso de sus pequeños logros en vez de sentirse avergonzado. Esta es la etapa normal de los berrinches y llantos cuando sus padres no pueden complacerlos y dejarlos hacer su voluntad. Si al niño en esta edad no se le dan alternativas sobre mínimas cosas que él puede decidir el niño se frustra,  se siente avergonzado y su carácter y voluntad propios no se desarrollan adecuadamente.

Etapa de iniciativa versus culpabilidad. (3- 6 años)
 Erikson llama esta etapa “la edad del juego”. Durante esta etapa el niño aprende a compartir con otros, desarrolla su imaginación y su fantasía al jugar. Aprende a seguir las reglas de los juegos y a tomar el liderazgo cuando juega con otros. Si el niño es frustrado o restringido en sus juegos y actividades durante esta etapa de juego, se siente culpable y se vuelve temeroso e incapaz de tomar la iniciativa, se vuelve dependiente de sus padres además que no desarrolla su imaginación y creatividad a través de las fantasías normales que tienen los niños a esta edad.
Etapa de la laboriosidad versus inferioridad. (7 - 11 años)
En esta etapa el niño aprende lo básico de la vida que necesita para llegar a ser un adulto funcional y competente. De acuerdo a Erikson aquí es donde el niño comienza su relación con sus amigos y sigue las normas sociales propias de esta edad. En esta etapa también aprende a como seguir las reglas de los juegos y puede jugar en equipo y practicar deportes que contengan reglas definidas. A esta edad ya tiene responsabilidad y desarrolla auto disciplina la cual lo ayuda a comportarse bien en la escuela, a ser mas sociable con sus amigos, en su hogar y acatar las reglas impuestas por sus padres las cuales aplica en cada uno de los ambientes que se  desenvuelve a esta edad. Si el niño no superó con éxito las etapas anteriores, al llegar a esta etapa se siente dudoso acerca de su futuro y se le forman complejos de inferioridad, se llena de culpa y de vergüenza por no poder adaptarse socialmente para actuar como los niños de su edad.
Identidad vs confusión de roles. (12 a 20 años)

Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante. Se vuelven  más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. El sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo.


Jean Piaget
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.
Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia sensoria motriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años.
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos.


DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET:
La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.

ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.
ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.



TEORÍA COGNITIVA:
División del Desarrollo Cognitivo:
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.
Tipos de Conocimientos:
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.
El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional. El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros. Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, etc. El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto.
Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático  juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar. Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado.


Teoría de Wallon
Explica que en la evolución psicológica del niño hay cuatro factores: la emoción, el otro, el medio (físico, biológico y social) y el movimiento (acción y actividad).
Plantea que en la conciencia reside  el origen  del progreso intelectual, pero  esta no se presenta  en el  momento  del nacimiento, sino que es una cualidad que se construye socialmente, por esto se domina  la simbiosis afectiva.
Defiende un concepto unitario del individuo, defiende que  en el  desarrollo humano se produce una transitoria desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. Esta transitoria  se va a producir gracias  a la presencia del otro. En este planteamiento es muy importante tener en cuenta 2 consideraciones:
Tanto  los factores  sociales  como los biológicos pueden  ser considerados innatos o adquirido , dado  que   unos  se construyen gracias a la presencia de otros.
Afirma que  las diferencias biológicas se pueden acabar  convirtiéndose  en sociales. El  desarrollo  biológico , gracias  a las  instrucciones  genéticas , hace posible  que se cree la función, pero dicha función sin un medio sobre el que actuar quedaría disminuida, de este modo lo biológico y lo social constituyen un dúo.
El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos y que la base de estos medios está en la expresión  emocional.


Impulsividad motriz: (0-6 meses) funciones biológicas: sueño, alimentación, movimiento.
Emocional: (6-12 meses) se amplían las emociones del niño.
Sensorio motor: (2-3 años) a través de las actividades del niño se acerca y experimenta con los objetos.
Personalismo: (3-6 años) necesidad afectiva de cariño, apoyo y reconocimiento:
- 2-3 años: crisis del personalismo (opción y rechazo hacia los demás)
- 3-4 años: periodo de crisis (buscan la aceptación y admiración de los otros)
- 4-6 años: periodo de representación de roles (imitan los comportamientos de aquellos que admiran)
Pensamiento categorial: (6-11 años) y pubertad y adolescencia (12-15 años)



TEORIAS

Teoría de Bronfenbrennen.

Psicólogo estadounidense, que en 1934 ganó una beca en la Universidad de Cornell y obtuvo una maestría en psicología del desarrollo de la universidad de Harvard. Creó la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta sobre el individuo.

Teoría ecológica

Defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe al ambiente que lo rodea.

Sistemas de Bronfenbrennen
-Microsistemas: corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales.
-Mesosistemas: se refieren a las interacciones entre dos o mas microsistemas.
-Exosistemas: se refiere a los propios entornos ( uno o mas) en los que la persona en desarrollo no esta incluida directamente.
-Macrosistemas: lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad.
-Cronosistemas: agregan la dimensión del tiempo, el grado de estabilidad o cambien el mundo del niño.

Teoría psicoanalítica de Freud

Cada persona hereda una serie de conflictos infantiles  así como formas de enfrentarlas.
El comportamiento humano y el desarrollo humano esta determinada por dos tendencias:

- El impulso a sobrevivir
-El impulso a reproducirse

por otro lado el desarrollo humano ocurre en tres etapas:
ELLO. Se guía por el principio del placer, no se conoce los limites, ningún sentido de la realidad y mucho menos ninguna regla moral.
YO. Es la parte racional y se genera a partir de la interacción con la realidad. en este se advierte que es posible y que no.
SUPER YO. Se establece en oposición al ello y el yo. El súper yo surge del contacto con la realidad social, física y moral .

 ETAPAS PSICOSEXUALES
-Etapa Oral. Todo el placer todo interés esta centrado en la zona de la boca .
-Etapa Anal. El niño obtiene placer de los movimientos intestinales. Adquiere el control de los músculos del esfínter.
-Etapa Fálica. Cuando el creciente conocimiento del niño abarca el área genital lo hace decir a su madre y querer suplantar inconscientemente al padre.
-Etapa de Latencia. Los impulsos sexuales se adormece y hay una identificación continua con el progenitor del mismo sexo.
-Etapa Genital. En este periodo de neutralidad el niño entra a la adolescencia y a la madurez sexual.

Teoría de WALLON

Fue un psicólogo francés, profesor del colegio de Francia, director de estudios de la escuela practica de altos estudios y directos del instituto de investigaciones psicobiologicas del niño, de Paris.
Sus obras mas importantes son:
1.-Los orígenes del carácter en el niño
2.-Psicología del niño del nacimiento a los 7 años
3.-La evolución psicológica del niño
4.-Del acto al pensamiento
5.-Los orígenes del pensamiento en el niño


Teoría de JEAN PIAGET

Licenciado y doctor en biología en la universidad de su ciudad natal suiza a partir de 1919 inicio su trabajo en instituciones psicológicas de Zurish y Paris.
Para Piaget los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan atreves de las acci0ones sensoriales y motrices del bebe.

PARA SABER MÁS.
http://lopezpsi121f.blogspot.mx/2008/04/teoria-de-henry-wallon.HTML
http://www.actiweb.es/eduinicial/teoriadelaprendizaje.HTML
http://www.ehowenespanol.com/teorias-psicoanaliticas-freud-etapas-del-desarrollo-info_141158/



TEORIAS

Teoría de Bronfrenbrenner  ó Teoría Ecología

Fue un psicólogo estadounidense comprometido con la psicología, en 1994 ganó una beca en la Universidad de Cornell posteriormente obtuvo una maestría en psicología en la Universidad de Harvard de 1942 obtuvo su doctorado en la Universidad de Michigan.

Creó una Teoría llamada Ecológica sobre el desarrollo y cambio de la conducta en el individuo atreves de implementar sistemas del ambiente los cuales influyen en el sujeto y en su cambio de desarrollo.

TEORÍA ECOLOGICA
 Defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que lo rodea:

SISTEMAS DE BRONFRENBRENNER:
-Microsistema. Es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales en un entorno determinado.
-Mesosistema. Es la interacción entre dos ó mas microsistemas
-Exosistema. Se refiere a los entornos del desarrollo de las personas en la cual no esta incluida directamente.
-Macrosistema.Son los marcos culturales o ideológicos que pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro,meso y exo).
-Cronosistema. Agrega la dimensión del tiempo, el grado de estabilidad o cambio en el mundo del niño.

TEORÍA PSICOANALITICA DE FREUD

Cada persona hereda una serie de conflictos junto con formas de enfrentarnos a ellas.

El desarrollo humano esta motivado por dos tendencias poderosas el impulso de sobrevivir y el impulso de reproducirse, esto es definido en la teoría de la satisfacción.
Freud menciona que el desarrollo humano ocurre en 3 etapas:

-YO. Es la parte racional y se va generando a partir de la interacción con la realidad.
-ELLO. Se guía por el principio del placer, no se tiene idea de que es posible y de que no lo es.
-SUPER YO. Surge del contacto con la realidad, pero de una realidad social, física y moral.


TEORÍA WALLON

Nació en 1879 en Paris y murió en 1962 fue un psicólogo y pedagogo francés del siglo 20 se adentro en la psicología del niño y en los problemas de la educación Wallon plantea que la conciencia reside en el origen del progreso intelectual, pero esta no se presenta en el momento del nacimiento si no que es una causalidad que se construye socialmente.


TEORÍA DE JEAN PIAGET

En 1919 inicio en instituciones psicológicas de Zúrich y Paris donde desarrollo su teoría de la naturaleza del conocimiento publico varios estudios sobre psicología infantil basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos.

Referencias.
-http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498048.HTML
-http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml
-http://teoriaeducatuvaugm.blogspot.mx/2010/02/wallon.HTML
-http://psicodesarollo1b.blogspot.mx/2011/03/teorias-henri-wallon-y-lev-vygotsky.html

miércoles, 12 de junio de 2013

PROCESO DE DESARROLLO HUMANO

El ser humano se encuentra en un constante cambio, en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue definiendo su papel frente al desarrollo.Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades".  El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico, así como el desarrollo sostenible..El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien lo ha subrayado Amartya Sen, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo desarrollo.


LAS PRIMERAS ETAPAS
1.- Etapa prenatal ( desde la concepción hasta el nacimiento )



2.- infancia y etapa de los primeros pasos ( desde el nacimiento hasta los tres 
años )

3.- primera infancia ( de los tres a los seis años )

4.- pre adolescencia ( de los seis a los doce años )

5.- adolescencia ( de los doce a los veinte años )

6.- edad adulta temprana ( de los veinte a los cuarenta años )

7.- edad adulta intermedia ( de los 40 a los 65 años )

8.- edad adulta avanzada ( de los 65 años en adelante )


Adolescencia y juventud
En términos generales, la adolescencia . Se extiende a lo largo de la segunda década de la vida, pero en la mayor o menos precocidad influyen el clima, la raza y la cultura. Hay también diferencias individuales y de sexo. Los investigadores están de acuerdo en distinguir la a. propiamente dicha del periodo antecedente y preparatorio, ordinariamente conocido con el nombre de pubertad; entre otros psicólogos, Gruber, Bühler, Lersch, Remplein, Schlemmer, Zillig, Trammer y Hurlock  dividen también la pubertad en dos etapas: una prepuberal, de los nueve a los 11-12 años, y otra puberal en sentido estricto, desde los 12 a los 16-17 años. El periodo restante, hasta los 21-23 años, constituye la adolescencia
Esta división es ecléctica y responde al registro de datos verificables desde perspectivas tan distintas como la meramente física o fisiológica y la del comportamiento.
8.- edad adulta avanzada ( de los 65 años en adelante )
Adolescencia y juventud
En términos generales, la adolescencia . Se extiende a lo largo de la segunda década de la vida, pero en la mayor o menos precocidad influyen el clima, la raza y la cultura. Hay también diferencias individuales y de sexo. Los investigadores están de acuerdo en distinguir la a. propiamente dicha del periodo antecedente y preparatorio, ordinariamente conocido con el nombre de pubertad; entre otros psicólogos, Gruber, Bühler, Lersch, Remplein, Schlemmer, Zillig, Trammer y Hurlock  dividen también la pubertad en dos etapas: una prepuberal, de los nueve a los 11-12 años, y otra puberal en sentido estricto, desde los 12 a los 16-17 años. El periodo restante, hasta los 21-23 años, constituye la adolescencia
Esta división es ecléctica y responde al registro de datos verificables desde perspectivas tan distintas como la meramente física o fisiológica y la del comportamiento.
Adolescencia y juventud
En términos generales, la adolescencia . Se extiende a lo largo de la segunda década de la vida, pero en la mayor o menos precocidad influyen el clima, la raza y la cultura. Hay también diferencias individuales y de sexo. Los investigadores están de acuerdo en distinguir la a. propiamente dicha del periodo antecedente y preparatorio, ordinariamente conocido con el nombre de pubertad; entre otros psicólogos, Gruber, Bühler, Lersch, Remplein, Schlemmer, Zillig, Trammer y Hurlock  dividen también la pubertad en dos etapas: una prepuberal, de los nueve a los 11-12 años, y otra puberal en sentido estricto, desde los 12 a los 16-17 años. El periodo restante, hasta los 21-23 años, constituye la adolescencia
Esta división es ecléctica y responde al registro de datos verificables desde perspectivas tan distintas como la meramente física o fisiológica y la del comportamiento.
Relacionado con el hecho que acabamos de señalar está el de la duración, intensidad crítica y alcance del periodo. Su ritmo y efectos dependen del nivel cultural y de las estructuras sociales y de grupo del propio individuo.
Rasgos corporales. Las modificaciones corporales traducen cambios orgánicos muy notables y se producen, sobre todo, en la fase puberal. Durante mucho tiempo se ha venido considerando como típica la aparición de los llamados caracteres sexuales secundarios, anuncio de la inmediata puesta a punto de la función genética.

Este rápido desarrollo de la intimidad y la correlativa creación de un mundo interior propio comportan transformaciones que afectan a las diversas funciones y modos del ser psíquico. En la base hay como un apagamiento de la vivacidad de los impulsos y tendencias: como si las finalidades que los configuran instintivamente hubiesen desaparecido del horizonte personal. La causa estriba, sin duda, en una modificación del estado de ánimo fundamentalmente que cambia los modos y aun los contenidos de la vivencia o experimentar íntimos: una peculiar combinación de inseguridad y apatía que, en su proyección externa, va a revelar la contingencia y caducidad de todo lo que constituye el entorno del adolescente.
Aspectos críticos.
El contacto con la propia intimidad revela al adolescente el carácter vacilante y fluido de la misma. A la aceleración de los ritmos biológicos se superpone la del tiempo psíquico.
La urdimbre afectiva del proceso no se agota en el aludido flujo y reflujo de aquella subjetividad tan desganada y vacilante de los principios. Justamente, la a. es la edad en que los sentimientos, afectos y emociones adquieren su peculiar entidad como modos del ser psíquico capaces de originar contenidos propios e irreducibles a otros procesos o estados.


 
Su valor práctico descansa en que, además de poner de manifiesto ciertas correlaciones psicosomáticas, señala que el desarrollo sigue una secuencia ordenada. Sin embargo, el análisis fenomenológico de los caracteres críticos y sus efectos personales permite, de una parte, comprender el fondo unitario de la a., y, de otra, reducir y precisar sus límites cronológicos. Ni las evidentes y aceleradas modificaciones corporales, ni la llamativa y, con frecuencia, conducta chocante, pueden ser argumento en contra de su estimación entre la niñez y la edad adulta. Si, en apariencia, el adolescente exhibe rasgos de ambas edades, la observación rigurosa del fenómeno del cambio como tal, excluyendo reminiscencias infantiles y las premoniciones de la madurez, permite situar la fase entre los 13-14 años y los 19-20, con un ligero pero sensible adelanto y terminación del proceso a favor de las muchachas; y no porque, como suele creerse, el varón sea fisiológica o espiritualmente más lento, sino porque en el orden de la naturaleza, su condición existencial, por más diferenciada, tarda más en alcanzarse. Este retardo del desarrollo que caracteriza al hombre frente a las restantes especies animales, es precisamente más evidente y significativo en el varón que en la hembra y constituye el punto de partida de toda psicología diferencial.

Las dimensiones histórica y social de la vida humana se revelan y configuran en el curso de la a. con un carácter de exigencia inédito en etapas anteriores. Por de pronto, se admite que en las últimas décadas se ha producido una aceleración en las etapas del desarrollo, y que, además, éstas tienden a ser más breves. Sin perjuicio de volver sobre el fenómeno al considerar las causas y motivos del mismo y su relación con los aspectos críticos de la a., se subraya ahora para advertir la relatividad e insuficiencia de los esquemas sobre el desarrollo personal fundados en concepciones antropológicas dualistas.
Es cierto que la morfología externa e interna de los órganos de la reproducción se alcanza en dicha fase, iniciándose igualmente su actividad fisiológica. Pero ello no revela que la plena capacidad funcional se haya logrado, ni que lo sexual se integre todavía en un correlativo juego de fines y motivaciones de índole personal.
En las muchachas, la menarquía o primera menstruación se presenta hacia la mitad de la fase puberal, alrededor de los 13 años y medio. No al comienzo o al final de la misma, como se aseguraba antiguamente, de acuerdo con la interpretación significativa del hecho como criterio único de madurez sexual. A esta primera señal sigue un periodo de esterilidad adolescente de varios meses de duración, en el que la ovulación normal -desprendimiento de un óvulo fecundable- tampoco es regular. En el muchacho, las primeras poluciones espontáneas se dan hacia los 14 años y medio, durmiendo; su etiología y valor son discutibles: ni se presenta en todos los niños, ni son regulares en su aparición, ni siquiera es frecuente el cortejo de imágenes oníricas adecuadas
Los caracteres sexuales secundarios -aparición del vello púbico y axilar, más el pelo de la barba en los varones; cambio en el tono e intensidad de la voz; y, en las niñas, el aumento de volumen de las mamas y el ensanchamiento de la pelvis-, relacionados hormonalmente con la función sexual, deben considerarse como primarios, aun cuando dichas modificaciones alcancen su significado completo dentro de otros cambios morfológicos dependientes de correlaciones endocrinas de carácter general. Así, el rápido aumento de la talla y peso, ciertas alteraciones óseas revelables radiográficamente, la erupción de los segundos molares y el desarrollo de la laringe.
Rasgos psíquicos. Las modificaciones del psiquismo son extremadamente irregulares en cuanto al momento de su aparición, si bien alcanzan su punto máximo hacia el final de la pubertad y principio de la a. propiamente dicha: a los 15-16 años en las muchachas y a los 16-17 en los chicos. Y a pesar de que las actitudes básicas de unos y de otras van a diferenciarse claramente, el núcleo del fenómeno contiene muchas notas comunes. Tales modificaciones afectan de modo fundamental a las disposiciones interiores y a la proyección de las mismas en la esfera del comportamiento. Lo primero que manifiesta el adolescente, en cualquier momento de la pubertad, es un cambio de actitud global que en forma intermitente o progresiva acaba perfilándose entre los 15 y 17 años.
Spranger lo ha definido muy bien: «en lugar de la franqueza y de la confianza infantiles aparece, incluso frente a las personas más próximas, una reserva taciturna, una tímida esquivez, un temor al contacto psíquico. Al contrario de lo que ocurre al niño, que sólo sabe vivir buscando apoyo en los adultos, el adolescente se distingue por una altanera independencia, que tiene su asiento en un mundo interior propio, y cuyo anhelo de relación con determinadas personas procede ya de propia elección»
La seguridad y coherencia del mundo infantil se desmoronan; la actividad, como puro juego o afirmación vital, empieza a perder sentido y el muchacho o la muchacha se repliegan sobre sí mismos buscando en la intimidad un punto de apoyo que el sujeto sin referencias o lazos firmes tampoco puede encontrar. Lo versátil de las intenciones y conducta del adolescente refleja ese ir y venir de fuera a dentro y de dentro a fuera, hasta que la aceptación del carácter precario de las propias realidades personales libera las formas nuevas del impulso creador.
El hecho psicológico dominante es la vivencia del aislamiento, y con ella, la experiencia radical de la distancia entre el yo y todo cuanto le rodea. Desde el barrunto inicial, revelado en la terquedad y el abandono de los intereses de la primera etapa escolar, a la definitiva configuración del mismo como vivencia irreducible de ser uno y distinto de lo demás y de los otros, lo que la a. muestra puede comprenderse partiendo de este fenómeno. Todo aquello que en el mundo infantil representaba la gran instancia aseguradora de la vida -personas y cosas domésticas-, se le revela ahora insuficiente. Este vacío y desgana transforman las actitudes e intereses del adolescente. Nada le atrae de manera decisiva y todo le distrae. Carlota Bühler señala cómo, mientras al principio de la fase aumenta rápidamente «el afán de instruirse en el interés por las condiciones dadas en los objetos», después se cae, casi de manera brusca, en un subjetivismo extremado. La franqueza más ingenua y la participación alegre en la vida familiar, los juegos y las peripecias escolares, se convierten en rechazo orgulloso, cuando no en indiferencia hostil y sombría. La curiosidad y el deseo de saber declinan para reaparecer impregnados de espíritu crítico.
La conversión hacia la subjetividad se facilita a partir de los 13-14 años por el interés que despiertan las modificaciones corporales. Pero, la intimidad que ahora empieza a descubrir el adolescente, tampoco le ofrece refugio seguro. Surge así un afán por comprenderse, sujetar y sujetarse, una verdadera necesidad de conservar jirones de la fluyente y escurridiza experiencia del encuentro consigo mismo, y cuya muestra mejor son los diarios íntimos. La mayoría de los psicólogos consideran el escrito autobiográfico tan característico de la edad de referencia como lo fuera la actividad manual en materiales durante la segunda infancia (Bühler). Las muchachas inician sus diarios entre los 14 y los 17 años; los muchachos, algo más tarde. Se ha observado que la duración de los escritos, o es muy corta -un año para los muchachos, tres para las muchachas-, o muy larga, hasta de 10 años. Tan sorprendente variación debe relacionarse con la intensidad de las crisis y de sus propias exigencias, y su significado es paralelo al hecho de la redacción tardía de diarios en sujetos que, no habiéndolos escrito durante la adolescencia, lo hicieron en situaciones vitales de excepción (guerras, cárceles, enfermedades graves y aventuras deportivas seguidas con notable riesgo). En cualquier caso, pueden observarse, como testimonio de una positiva maduración, significativos cambios del lenguaje que, de predominantemente descriptivo al principio, se convierte en reflexivo a medida que transcurre el tiempo.
 El espacio interior se amplía y en el espacio externo -físico- el fenómeno es correlativo: las distancias aumentan en cualquier dirección. El sujeto se siente empequeñecido y el característico egocentrismo de la edad no es sólo repliegue, sino necesidad de prestancia, deseo de estimación. Nuevos intereses aparecen en el horizonte personal, y aun las mismas realidades se muestran de otra manera. El mundo concreto de las acciones prácticas de la infancia cede el paso a un universo de abstracciones. El instinto de poder y apropiación se transforma en deseo de comprensión, de posesión tan sentida como inteligente. La mera curiosidad se muda en afán ideológico. La dilatación del espacio y del tiempo vivido acrecentará, en el transcurso de la fase, la aptitud para manejar con seguridad la lógica de las relaciones, de suerte que el vivenciar crítico queda absorbido en una teoría coherente de significaciones y acontecimientos. Se descubren y estiman los valores histórico-culturales, mientras una exigencia de recreación y armonía arrastrará al adolescente hacia el final de la etapa.



ESTILOS DE CRIANZA
Existen muchas ideas sobre cómo criar a los niños. Algunos padres adoptan las ideas que sus propios padres usaron. Otros buscan consejos de sus amigos. Algunos leen libros sobre cómo ser buenos padres. Otros toman clases ofrecidas en la comunidad. Nadie tiene todas las respuestas. Sin embargo, los psicólogos y otros científicos sociales ya saben cuáles prácticas de crianza son más eficaces y tienen más probabilidad de llevar a resultados buenos para los niños.
Las ideas sobre cómo criar a los niños se pueden agrupar en tres estilos. Estas son maneras diferentes de decidir quién de la familia tiene qué responsabilidad.
Autoritario
Los padres autoritarios siempre tratan de estar en control y ejercer control sobre los niños. Estos padres fijan reglas estrictas para tratar de mantener el orden, y normalmente lo hacen sin demostrar mucho afecto o cariño al niño. Tratan de establecer normas de conducta estrictas y generalmente son muy críticos de los niños por que no satisfacen los criterios. Les dicen a los niños lo que deben hacer, tratan de hacerles obedecer y normalmente no les dan opciones para escoger.
Los padres autoritarios no explican por qué quieren que sus hijos hagan las cosas. Si un niño pregunta sobre alguna regla u orden, quizás el padre le conteste, "Porque yo dije". Los padres tienden a concentrarse en el comportamiento negativo, en vez del positivo, y castigan o regañan a los niños, muchas veces severamente, por que éstos no siguen las reglas.
Los hijos de padres autoritarios generalmente no aprenden a pensar por sí mismos ni entienden por qué sus papás exigen cierto comportamiento.

Permisivo

Los padres permisivos ceden la mayoría del control a los hijos. Fijan muy pocas reglas, si es que fijan algunas, y las que sí fijan generalmente no se hacen cumplir de manera uniforme. No quieren estar atados a una rutina. Quieren que sus hijos se sientan libres. No establecen límites ni tienen expectativas claras de comportamiento para sus hijos, y tienden a aceptarlos de manera cálida y cariñosa, no importa la conducta de los niños.
Los padres permisivos dan a los niños tantas opciones posibles, aún cuando el niño no sea capaz de tomar una buena decisión. Tienden a aceptar el comportamiento del niño, sea bueno o malo, y no hacen ningún comentario sobre si le beneficia o no. Quizás se sienten incapaces de cambiar el mal comportamiento, u optan por no involucrarse.

Demócrata o autoritativo

Los padres demócratas ayudan a los niños a aprender a valerse por sí mismos y a pensar en las consecuencias de su comportamiento. Lo hacen al dar a sus hijos expectativas claras y razonables y al explicarles por qué esperan que los niños se porten de cierta manera. Hacen seguimiento del comportamiento de los niños para asegurarse de que cumplan las reglas y expectativas. Lo hacen de una manera cálida y cariñosa. Muchas veces, tratan de pescar a los niños cuando se portan bien para poder reforzar el buen comportamiento, en vez de concentrarse en el malo.
Por ejemplo, al niño que deja los juguetes en las escaleras le dicen que no lo debe hacer porque "alguien podría tropezar con ellos y lastimarse o dañar el juguete". Más adelante, los padres involucran a los hijos cuando fijan reglas y hacen quehaceres. "¿Quién va a trapear el piso de la cocina y quién va a sacar la basura?"
Los padres que tienen un estilo democrático ofrecen opciones según las habilidades del niño. Para un niño pequeño, la opción puede ser entre la camisa roja o de rayas. Para un niño mayor, la opción puede ser entre una manzana, una naranja o un plátano. Los padres guían el comportamiento de los niños enseñándoles, no castigándolos.